Cuerpo y subjetividad
- Ana Mata
- Aug 10, 2018
- 1 min read
"La construcción y el funcionamiento del cuerpo tienen una carga de subjetividad." -Daniel Calmels

Foto de Ren Hang
Para algunas personas puede parecer rara la idea de que nuestra subjetividad (algo intangible) sea co-responsable de nuestro cuerpo al mismo nivel que la biología (algo tangible). Y es que hemos pensado mucho tiempo en el cuerpo como algo separado; algo aparte y misterioso. En definitiva como algo que no parecería necesitar de nuestra atención (salvo cuando se trata de atender sus necesidades básicas) para existir.
Pero tener un cuerpo no es lo mismo que ser un cuerpo.
Nadie nace "incorporado/a" ni con un sentido de un sí-mismo corporal. Esta riqueza de habitarse va haciéndose posible gracias a las interacciones afectivas que estuvieron presentes en nuestro primer gran momento de desarrollo. Nuestro sí-mismo se arma a partir del contacto presente en el cuidado (algo tangible) y a través de las experiencias lúdicas y sensibles (algo intangible) de ese contacto.
Por suerte, existen maneras de hacer puentes para volver y desarrollar lo que en ese entonces nos hizo falta. Mientras haya vida nunca será tarde para investigarse y jugar y construir con gozo esa posibilidad de "ser nuestro cuerpo."
Por suerte, existen maneras de hacer puentes para volver y desarrollar lo que en ese entonces nos hizo falta. Mientras haya vida nunca será tarde para investigarse y jugar y construir con gozo esa posibilidad de "ser nuestro cuerpo."